El 90% de los casos proviene de pólipos adenomatoso que podrían ser extirpados a tiempo, impidiendo el desarrollo de un cáncer. Es fundamental realizar chequeos preventivos que permitan la detección de estas lesiones precursoras o de los tumores en etapas iniciales.
El año pasado, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la OMS, a través de su proyecto Globocan, actualizó sus estadísticas de cáncer para más de 180 países. La publicación arrojó que, en el panorama chileno, el cáncer de colon y recto es el segundo más frecuente y el tercero más mortal (después de los tumores de pulmón y estómago).
“De los cánceres digestivos, el colorrectal es el que más ha aumentado en los últimos años, sin lugar a dudas”, afirma la Dra. Verónica Silva, gastroenteróloga del Instituto Oncológico FALP.
El Dr. Roberto Charles, cirujano digestivo de FALP, ha podido apreciar este incremento: “Hace 10 años, con el equipo de Cirugía Digestiva veíamos una mayor cantidad de cáncer gástrico. Actualmente, el 60% de las enfermedades que operamos son cánceres colorrectales. Si bien esta es la realidad de FALP, que es un centro especializado en cáncer, diría que en todas partes la visión es que los casos han crecido”.


Varios factores podrían explicar este fenómeno, el más importante, coinciden los especialistas, es el aumento en la expectativa de vida de la población, ya que lo tumores de colon suelen detectarse a partir de los 50 años. Al haber más población en ese rango de edad, más casos se van a registrar. Sin embargo, bajo esa edad también puede desarrollarse la enfermedad.
El Dr. Charles comenta que en Estados Unidos se ha visto con preocupación un incremento en personas jóvenes, mientras que la Dra. Silva las ha recibido con más frecuencia en su consulta.
Además de la edad, factores de riesgo ligados al estilo de vida que son prevalentes en Chile inciden en el desarrollo del cáncer de colon: obesidad, sedentarismo, dietas ricas en grasas, carnes rojas y procesadas, así como el consumo de tabaco y alcohol. “El 60% de los casos ocurre en países desarrollados y el nuestro se está comportando como tal en este sentido”, advierte la gastroenteróloga FALP.